top of page

¡Que el refrigerador no te coma!

Foto del escritor: Administrador páginaAdministrador página

Actualizado: 15 jul 2021



En el mexico posterior a la revolución pocas personas en la ciudades tenían luz eléctrica, había mucha desnutrición y en vez de fortalecer el campo para recuperar la soberanía alimentaria, llego el refrigerador, despues de la segunda guerra “mundial”, para los años 50´s la materialización del bienestar se publicitaba como el consumo de electrodomésticos en casa, lavadora, máquina de coser, aspiradora, automóvil y REFRIGERADOR. Se detuvo el insuficiente reparto agrario y comenzaron los agronegocios internacionales. En 1944 inicia el programa de abasto social de leche Nacional Distribuidora y Reguladora, S.A. de C.V. (Nadyrsa) que hoy se llama LICONSA Toda la leche Liconsa está fortificada con hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12, nutrientes escasos en la dieta de un gran número de mexicanos, especialmente niños, inicialmente tenía la capacidad para rehidratar 30 mil litros diarios de leche, a la fecha tiene capacidad para producir un millón 230 mil litros de leche al día. El refrigerador es imprescindible para la industria de los lácteos, la carne, las bebidas.


Luego de que fueron reprimidas las protestas sociales de los estudiantes en la década de los 60’s se dio paso a la transformación en las tradiciones de la sociedad, a través de la publicidad se dió una fuerte transformación en los placeres de la sociedad, simultáneamente la influencia de la radio y la televisión comenzó a imponer los productos que hoy domina la alimentación sintética del mexicano, ya para esos años el pivote de desahogo a las frustraciones por no alcanzar el estilo de vida moderno, se curaba al “estilo jalisco”, los desplantes machistas de alcohólicos eran promovidos por el cine mexicano, la música es alimento también, (no se hablaba de cuidar el contenido de las letras en la música, surgen los negocios de una “canción del millón”, la industria disquera, Jose Alfredo Jimenez se convierte en referente “cultural” hoy los narcocorridos parecen parte de nuestra identidad pero son impuestos), presentando la violencia como si fuera franqueza y valentía, para un público humillado deseoso de desahogarse. Las dietas eran un “castigo” de doctores, se hablaba de tomar vitaminas en pastillas, de minerales en capsulas, imponiendo ideas nuevas de nutrición, apoyadas en EL REFRIGERADOR, en un periodo en el que la leche fue la solución contra la desnutrición, quienes habían vivido la escasez de la comida en la guerra comía felizmente lo que sea, entre la ignorancia y la necesidad combinadas, un periodo en el que la “proteinitis” se impuso, promoviendo el consumo ilimitado de la carne, para lo cual también se requiere indispensablemente el REFRIGERADOR, sin respetar ni aprovechar los ritmos biológicos de las plantas o animales.





El desarrollo de los transportes, los agroquímicos y la ingeniería de alimentos sintéticos, fascinó a los consumidores envueltos en éxtasis organolépticos nuevos e indescriptibles, los primeros en saborear, colores y aromas artificiales sucumbieron por falta de información sobre sus negativas consecuencias, ellos son nuestros abuelos y padres, que en muchos casos incluso recordamos con nostalgia la comida industrializada por las reuniones familiares, así fue como Santa Clause impuso la coca cola, en vez del ponche en las pastorelas de la iglesia, y este a su vez sustituyo al cacao; pero nos toca a nosotros retomar la salud de una dieta sencilla y sabrosa, no podemos decir que no tenemos información, a pesar de la sobre-información que genera desinformación, ahora estamos viviendo las consecuencias de tener un sistema de defensa inmunológico debilitado por los malos hábitos al comer, atrapados en el circo, el pan y el vino. Hay solución.


Las generaciones nacidas en los años 50’s vieron surgir la comida rápida sin ser advertidos de que, intereses económicos y políticos, ocultaban los efectos negativos para manipular deshonestamente al consumidor, y de esta manera no solo quitarle su dinero, ¡también su voluntad!, de ser mesurados en el consumo de carne anteriormente, hoy hay un ansia descontrolada por comer compulsivamente la carne, el azúcar, la grasa y las harinas, que con emociones y aromas, con colores y texturas, atrapan nuestros sentidos, desde pequeños y de forma subliminal dominan nuestra psicología más profunda para transformar la dieta, de un país que es representante de la diversidad de alimentos, pero que ya no los consume, solo los vende al extranjero y consume lo que se produce en las fábricas en vez de los campos de cultivo, gracias también al REFRIGERADOR, que mal aprovechado garantiza el derroche de comida y la dependencia a los antiácidos de la industria farmacéutica.





Contrario a la publicidad actual que nos hace sentir buenos bebedores de chocolate, no somos los mexicanos consumidores de cacao, solo en algunas zonas indígenas del país se continua encontrando bebidas de cacao en las banquetas, pero fuera de estas zonas indígenas se consume chocolate industrializado, por su precio, por su disponibilidad, por la publicidad, por falta de otros productos, fuera de estas zonas tropicales el chocolate industrializado sin cacao, es el que mayormente se consume en el país, (el placer del sabor amargo del cacao es más sabroso que el amargo de la coca cola endulzada), los agricultores de cacao reciben un pago injusto por la cosecha de cacao y los mexicanos consumimos productos artificiales tres veces al año, el día de San Valentín, la Pascua y la navidad, regalamos chocolates industrializados. Es un claro ejemplo la bebida de cacao amargo, que fue despreciada por los conquistadores (y lo sigue siendo) y sin embargo se hace creer que la receta europea llamada “chocolate” es una aportación de los mexicanos al mundo, las tabletas de chocolate moderno son un invento europeo, en Mesoamérica no hay registro del consumo de cacao como tableta masticable, solo como bebida refrescante con agua, no era una bebida caliente, densa y cremosa con maicena ni leche, sin azúcar, era una bebida ligera y amarga.


Consume semilla integral para aliviar al agricultor de los precios internacionales y las condiciones de las multinacionales.


Siguen programando nuestro cerebro, cambiando nuestros conceptos de “sabroso” y tenemos que obedecer los designios de coca-cola que además crea grupos de paramilitares para eliminar a sus opositores, los defensores del agua. Aprovechando de forma hipócrita como usurpadores con piel de oveja, las banderas libertarias, se esconden en el derecho de los consumidores a elegir, (sus enfermedades) argumentando el valor de la democracia, cometen delitos graves contra la salud pública, pagando diputados, jueces y autoridades, despojan del agua a los habitantes, para embotellarla y no solo venderla, también condicionar la droga, generando asi especulación y abusos contra los menores de edad. De esta manera evitan la ley.





La bebida azucarada y gasificada pionera en San Cristobal de las Casas fue Nectarín: surge entre 1944 y 1945, Gustavo Alonso uno de los propietarios publicó recientemente que los problemas para la empresa fueron en 1980, cuando la firma Coca Cola llegó a San Cristóbal de Las casas, como parte de su estrategia, la trasnacional visitó las tiendas para ofrecer que por cada caja de envases de otros refrescos que le dieran les regalarían dos y LUEGO LES OFRECIÓ ENFRIADORES y les exigió exclusividad. La coca cola basa también su estrategia en PROPORCIONAR una bebida REFRESANTE.


Y de esta forma en los años 70, pocos visualizaban una invasión o colonización del paladar en la dieta de México, que aún para esos años 60-70’s se tomaba agua de frutas en la mesa a la hora de comer, aun se incluían alimentos frescos, locales y limpios. El 2 de mayo de 1974 se cre el Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores, actualmente INFONACOT para apoyar a la clase trabajadora con financiamiento para la adquisición de bienes y servicios, para otorgar créditos para adquisición de bienes y servicios que contribuyan a elevar el nivel de vida de los trabajadores, incrementando su bienestar y el de sus familias. Para la adquisición de REFRIGERADORES, entre otros electrodomésticos.


Ya para los años en la que las inflaciones en México superaban el 2000 %, los años 80’s el golpe estaba dado, la industria agroalimentaria comenzó a destruir e imponer los precios aun dentro de la república mexicana que aún no dependía del comercio internacional en el abastecimiento de los alimentos, destruyendo el campo y promoviendo los supermercados privados y cerrando los mercados locales de agricultores, existían las tiendas del gobierno, los supermercados del ISSTE y del IMSS, y se comienza a trabajar en la destrucción de los triunfos de la revolución mexicana, tratando entonces de revertir el ejido, la propiedad colectiva de la tierra y los limites impuestos a extranjeros en la compra de tierra en México, la privatización de las instituciones de gobierno, bajo un régimen represor, que usurpo el gobierno con la asesoría y apoyo de los norteamericanos, para detener el comunismo en América Latina. E implementar los industrialización de la agricultura y la alimentación en favor de otra industria del dolor, la farmacéutica.





Una feroz guerra cultural se ponía en marcha, destruyendo la cultura y el paladar de los mexicanos, para imponer gustos artificiales publicitariamente asociados a la obediencia, la tan anhelada paz, con la seguridad económica, incluso promocionando como alimentos saludables, los alimentos industrializados, asociándolos con la felicidad, y la paz social, comunicando implícitamente que rechazar esta alimentación era ser comunista, los disidentes siguen siendo impunemente desaparecidos, de esta forma y con estrategias combinadas se transformo el cacao en chocolate y el tomate en cátsup. Actualmente los ranchos porcícolas y la producción de soya está destruyendo la península de Yucatán, la industria de la leche quita el agua las comunidades indígenas, una empresa cervecera despoja del agua a Baja California para venderles cerveza.


Nunca olvidaré que, en los primeros meses del año de 1944, el gobierno federal había logrado que los habitantes del ejido Veracruz, colindante con el punto de encuentro del EZLN con el exterior llamado La Realidad, aceptaran unos apoyos para publicitar que tenía la “aceptación” de algunos pueblos en la selva, como estrategia contrainsurgente, el golpe primero, fue regalarles: UN REFRIGERDOR, un panel solar y un televisor satelital. Fue claro el uso militar de la colonización cultural, para destruir las defensas inmunológicas y genéticas que por siglos han fortalecido, el maíz y el cacao, paradójicamente con una mono dieta de frijol, maíz y chile, quizas más variada, que nuestra aparente diversidad de elecciones que se reducen a una mono dieta urbana de harina, grasa y azúcar, destruyendo las bases más solidas de la vida agrícola, como otro golpe al campo, dejar de consumir lo que se cosecha y de paso debilitar a los colonizados del paladar, para encadenarlos con antiácidos estomacales.


Fortalece tu voluntad y dignidad, participando en la recuperación del paladar, y limitando el abuso del refrigerador.


Para ayudarnos a sanar los hábitos alimentarios, entre otras cosas, aprendamos usar el refrigerador, una ayuda muy útil es colocar hojas en la puerta del refrigerador:


· Una hoja para llevar un control de lo que hay dentro del refrigerador

· Una hoja para consultar la caducidad de los alimentos al interior del refrigerador

· Un menú que priorice el consumo del interior del refrigerador, según una dieta para cada integrante de la familia.

· Un horario de comida y cocina fortalece el reloj biológico, con cantidades suficientes. Y visualiza excesos fuera de horario.

· Un calendario en el que se avisa la presencia de invitados a comer aclara todo en cuanto a la compra extra, su preparación y el lavado de trastes. De forma que no haya imprevistos económicos tampoco.

· Es muy importante calcular las porciones al cocinar, esto nos permite también ahorrar costos de energía para cocinar, nos permite evitar el exceso de basura, así se reduce también la presencia, de fauna nociva, como roedores, insectos, perros, gatos, etc.

· Es importante respetar las zonas dentro del refrigerador, definidas para que no haya contaminación de alimentos.

La lista de compras pendientes de alimentos debe estar fuera de la puerta del refrigerador, en el lugar en el que se almacena la comida.


Algunos electrodomésticos fueron creados para imponer otra cultura alimentaria como EL REFRIGERADOR en casa:


· El refrigerador es imprescindible para sostener un consumo de frutas fuera de temporada.

· El refrigerador provoca el derroche de los sobrantes cuando no se calculan bien las porciones

· El refrigerador no nos permite regular un reloj biológico que está en sintonía con los cambios del medio ambiente, según las estaciones del año el cuerpo requiere mayor o menor fruta.

· Con el refrigerador disponemos a voluntad en todo momento del alimento, pero es importante aclarar que para poder limpiar nuestro consumo excesivo sirve establecer los horarios que despues se convierten en hábitos y así sabemos cuando estamos excediendo el aporte necesario de nutrimentos, si en el refrigerador no se pegan recordatorios es muy fácil caer en la dictadura del placer.

· El refrigerador tiene un gasto en energía

· Si no se usa ordenadamente es tambien el refrigerador una fuente de contaminación cruzada en los alimentos, y en algunos casos con peligro de intoxicación.

· No llenar el refrigerador, al contrario, mientras más vacío esté el refrigerador, es mejor, dependiendo del tamaño de la familia, hay que saber usar con provecho su función.

· El refrigerador no debe ser almacén, hay que comer fresco lo más posible.

· El refrigerador es un peligro cuando no se usa inteligentemente, nos puede llevar a la ruina, en vez de que sirva para mejorar nuestra vida, se convierte en un hoyo negro que se traga nuestro dinero y nuestra salud, es la ruina de la familia si permitimos que la pereza gobierne el refrigerador. El refrigerador se trabaja.





















4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page