![](https://static.wixstatic.com/media/eeccad_67022dc9cd284454ab2a96c8e720cd94.jpg/v1/fill/w_980,h_1118,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/eeccad_67022dc9cd284454ab2a96c8e720cd94.jpg)
FICHA TECNICA
AUTOR: Erasto Molina Urbina.
AÑO: 2014
TITULO: IX KAKAW
TECNICA: Cacao y pigmentos en polvo, sobre tela. Base del pigmento, acrílico.
TEMA: EL VALOR Y USO PREHISPANICO DEL CACAO.
El discurso plasmado es producto de un camino naturista, maravillas agrícolas y gusto por cocinar, fui encontrando imágenes y datos, descubriendo algunos tesoros del cacao más allá de su buen gusto, después de años de meditarla resulto esta obra pictórica que enfatiza la planta de cacao, como una Cruz Parlante, como Árbol Mitológico y como una Divinidad Femenina. Por lo que se titula IX KAKAW que significa Señora Cacao.
Existen muchas representaciones divinizadas del árbol, en la cultura maya, la ceiba, el cacao, la jícara, el maíz, fueron plantas míticas, donadas por dioses, pero estudiadas y procesadas por humanos, aplicando grandes logros intelectuales del conocimiento científico, en química comprendieron y desarrollaron un proceso químico para hacerlo comestible al humano, y otro proceso de preparación para aprovechar sus cualidades, hasta el instante antes de beberlo se oxigenaba la bebida para servirlo, con el fin de mejorar la absorción de sus minerales, y así acceder al bienestar físico, mental y emocional. Esta obra pretende recordar y difundir el aprovechamiento químico del cacao en tiempos prehispánicos y sus aplicaciones para el bienestar pleno del ser humano, esta obra es un tributo al beneficio en nuestra sangre, que “vigoriza el corazón”, destacando sus usos para la salud y plenitud de funciones, la lucidez intelectual y la paz emocional.
Ix significa estrella ¿qué figuras visualizan las personas en las estrellas? Hay una simbiosis entre las estrellas y las personas, somos polvo de luz que aprovecha el paso por el espacio para coexistir con los elementos naturales y el entorno todo. Las estrellas nos revelan a nosotros mismos, proyectan tanto el consciente como inconsciente del ser humano, estas expresiones simbólicas, reflejan la identidad del hombre, del mismo modo otras imágenes mitológicas nos revelan el sentir y pensar humano, como temores, aspiraciones, valores y otros.
En relación con EL ARBOL MITOLOGICO MAYA prehispánico, fue variando con el paso del tiempo, pero conservo algunos elementos constantes a través los siglos como la flor o estrellas en sus puntas, el ave en la parte superior y los elementos vegetales. Hay muchos ejemplos. Esta pintura evoca el relieve de La Cruz Foliada de Palenque y el sarcófago de Kinich Ahaw Pakal que representa a su madre y antecesora en el gobierno de Lakamha (Palenque) la Señora Na Sak Kuk. También evoca al bebe con cordón umbilical que ”nace” de una fuente de sangre que emerge de una planta de jícara, de los murales de San Bartolo, en Guatemala.
Así como no llamamos café al capuccino, ni chocolate al mole, de igual manera no debemos llamar cacao al chocolate y viceversa, en el entendido que el cacao es un ingrediente del chocolate, no son la misma cosa el chocolate es una indiscutible delicia, y el cacao amargo “endulza” la vida. El cacao alivia la migraña y el chocolate desencadena episodios de migraña.
INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA
Mencionaremos los símbolos partiendo de la parte superior izquierda hacia la inferior derecha, en orden de lectura; y en TRES PLANOS de profundidad: 1)Plano del fondo, 2) Plano intermedio y 3)Primer plano.
PLANO DEL FONDO: ROMBOS DE CACAO.
El fondo son una serie de rombos empalmados unos delante de otros los de arriba más pequeños aparentan estar detrás, como en la perspectiva mesoamericana la ilusión de profundidad lograda por la superposición de planos y no el punto de fuga. Dibujé rombos dentro de rombos con grecas que forman más rombos, para mostrar la importancia de la geometría maya que se aplicó para conducir agua en el riego de campos, como escuadra en la arquitectura y más. La geometría como ejemplo para representar los logros intelectuales que puede darnos el consumo de cacao integral y regular, para destacar la serenidad que nos da la Teobromina del cacao, proporcionándonos retención de la memoria, lucidez mental, básica en los procesos mentales para comprender lo desconocido, la investigación requiere de una sistemática y ordenada documentación, catalogación y estudio, que se facilita consumiendo cacao, es un valor para destacar. Los rombos como fractales son la expresión de la capacidad humana de identificar constantes, comparar recuerdos, identificar patrones, de observar, de analizar, documentar y crear, para revelar los códigos de la química, que es un portento intelectual, no solo para realizar un proceso para hacer comestible un producto como el cacao, sino tambien para comprender el valor nutricional y como aplicarlo de manera funcional para el bienestar físico y psicológico del ser humano.
PLANO INTERMEDIO: ARCO VIOLETA
De igual modo que los rombos cafés del fondo la figura morada con forma de arco triangular representa otra capacidad humana: El Ingenio, la creatividad, que ejemplifico a través de combinar cuatro aros para obtener acotaciones geométricas: figuras resumidas en la flor de cuatro pétalos, que se aplicó ingeniosamente para muchos fines para llevar calendarios, para orientarse, para rituales, para hacer construcciones, como decoración, para producir alimentos, para transportar agua.
PRIMER PLANO: HORIZONTE SUPERIOR
(a) CRUZ PARLANTE: En la cultura maya, las cruces parlantes llamaron a defender la identidad, el conjunto de significados del arbol sagrado representado como cruz y la posibilidad de dialogar con la naturaleza es una fantástica y realista unidad del ser humano con su entorno, la naturaleza habla e invita la mesura, una cruz parlante es siempre rebelde cuando se pierde centro del mundo, es una invitación a romper esquemas del sabor, es una cruz parlante que te convoca defender el cacao, para alejar a los niños de la diabetes y apoyando a los productores con un consumo regular, esta cruz verde representa la naturaleza pidiendo ayuda, por eso las estrellas rojas de esperanza.
(b) NIÑO ROJO: nosotros atribuimos al color verde, el significado de vida, y en tiempos remotos para los mayas el rojo fue “la vida” y el verde todo el reino vegetal. Este ser rojo con cordón umbilical, emerge de una fuente de sangre, y su cordón umbilical rodea tres figuras, en forma de flor de 4 pétalos, resultante de combinar 4 aros. Para asociarse visualmente a los extremos laterales y formar la cruz.
Este recién nacido trae un rayo de luz, que representa tormenta fuerte, necesaria para el cacao, como patrono de las tormentas con bastón de mando, ya que usualmente llueve mucho en zonas de cultivo de cacao, y en la izquierda levanta una enorme gota de agua en forma de vírgula de la palabra, que significa una limpia, fresca y clara comunicación.
Es también un ser alado para representar al ave fantástica que regularmente se posa en el árbol mitológico, conformando la cruz.
(c) ESCUDO: Este escudo rojo con un fruto de cacao en el centro, es una clara expresión de defensa del fruto de cacao.
HORIZONTE INTERMEDIO:
(a) HOMBRE MOSCA: Es también importante para quien aprecia el cacao que valore a la mosca Forsipomia Sp que poliniza el cacao, entre otros insectos pequeños, la labor de los insectos es de simbiosis con la planta por lo cual tambien le rinden tributo: el hombre hace una reverencia colocando su puño al hombro e hincado en una pierna muestra su respeto por la Señora Cacao.
(b) El ARBOL Femenino: Este es el motivo central de la obra es un árbol de cacao con silueta de mujer, regularmente se difunde la leyenda de Quetzalcóatl, pero en la cultura maya se funde como una divinidad dual, masculina y femenina, hay una asociación común entre maíz y cacao, asociando el cacao a un Dios padre-madre, son varias e importantes las funciones del cacao en la salud femenina, al ser un alimento que es alcalino astringente disminuye la acidez y equilibra el ph de las órganos reproductivos, facilita el parto, equilibra el estado de ánimo, regular la menstruación y alivia los cólicos en la menstruación, fortalece la sangre, por lo que decidí dedicar al cacao su relevancia para el bienestar de las madres y consecuentemente de la sociedad, es también una bebida que propicia la amistad y el buen trato, favorece también la armonía familiar, lo pueden consumir desde bebes hasta ancianos fortalece de lazos amorosos, es importante destacarlo por estos beneficios y cuidados maternos del cacao, para consumir inteligentemente el cacao, en familia.
Este árbol diosa del cacao, tiene un mensaje que hay que hacer notar. La esencia quizás más limpia de el amor es el dialogo amistoso entre dos, madre e hijo, padre y madre, amigos y familiares, el amor a la comunidad, etc. Es representado con dos vírgulas de la palabra de color rojo y flores entorno, colocadas verticalmente formando un corazón que pueden ser también dos rostros uno frente al otro pintada en el vientre materno. Símbolos de palabra florida que el árbol del cacao dona a la pareja. Compartir la íntima esencia a través del dialogo es hacer el amor, entregar sin prejuicios y con confianza lo mejor de nuestro ser humanos, la manifestación del alma que es la palabra.
Este árbol de cacao tiene forma de letra T con dos grandes ramas (brazos), que terminan en motivos estilizados de la flor de 4 pétalos (ya mencionada en el fondo violeta), De la bifurcación de las dos ramas, al centro arriba del árbol, brota sangre roja como símbolo de vida, con una flor de cacao blanca sobre esta fuente de luz, ha dado a luz a un niño, aun con su cordón umbilical. (Idea representada en los murales de San Bartolo, Guatemala)
(c) MUJER COLIBRÍ: las características de esta ave se toman como símbolo de libertad, de arrojo y valentía, de polinizadores, que incluso desafían las leyes de la física, con su modo de suspenderse en el aire como flotando, además de su extra ordinaría velocidad, lo hicieron un icono de libertad, valentía y misterio. Aunque no poliniza el cacao es otro importante polinizador que se presenta a tomar el escudo del cacao, como buenos guerreros que son los colibríes.
HORIZONTE INFERIOR:
(a) HORNAMENTOS VEGETALES: La vaina que envuelve tres semillas representa el vientre vegetal donde comienza la vida, la cuna materna y la semilla paterna para representar la germinación del cacao en su base, unas hojas de cacao sostienen a la luna.
(b) LUNA: Es otro elemento asociado a la feminidad, que influye en la polinización del árbol de cacao, aumentando su producción en luna llena. En un relieve del sarcófago del señor Pakal emerge la señora Na Sak Kuk, madre del señor Pakal, portando frutos del cacao.
(c) SEMILLA: La importancia de las semillas es FUNDAMENTAL, por eso está en la base de la imagen, es muy importante el cuidado y el cultivo de la semilla, para defenderla de los precios internacionales y el debilitamiento genético que lo hace presa de plagas fatales, por el abuso de agroquímicos, es necesario consumir la semilla directamente. Es la base de donde surge todo lo anterior descrito, la salud, el amor, la inteligencia, destreza, buen ánimo, esa pequeña semilla alivia la vida humana. Y está en riesgo si no la consumimos diariamente no como chocolate, sino como cacao integral..
COMPOSICIÓN, ESPACIOS, PROPORCIONES: El ritmo agudo, repetición, alternancia y progresión de los rombos cafés, se suaviza con un arco triangular de color violeta para redondear las formas, del fondo y equilibrar la emoción de las líneas punzantes.
Flotando en el espacio los símbolos del plano medio contrastan con colores más brillantes, los humanos hincados están colocados simétricamente para simular un horizonte implícito. La obra está ordenada en tercios y medios, unidos por un eje vertical al centro, que es el árbol de cacao.
Procurando espacios amplios en el aire, entorno a las figuras y el árbol, tal textura romboide aparenta la vez ser “lisa” aunque el fondo es muy saturado de rombos, estos hacen un efecto visual que toma el cerebro como textura para separar los elementos sobrepuestos, dando asi también un efecto de profundidad
sin el uso del punto de fuga, sino de la super posición de planos, como es común en los murales mesoamericanos, para lograr el efecto de profundidad.
Comments