Apropiación empresarial de los alimentos
INTRODUCCIÓN
La industria de la alimentación está olvidando la naturaleza social de la alimentación, para aplicar biogenética en su provecho individual, presentando los OGM como un beneficio para el ser humano, presentan el ahorro de agroquímicos y la sobreproducción como una solución a la pobreza, la malnutrición y el medio ambiente, cuando en realidad es al contario, están generando dependencia, mutaciones genéticas y desaparición de la diversidad ecológica.
Pero el principal problema es la intromisión de intereses millonarios en la implementación de esta tecnología, que sin ética profesional corrompen a las autoridades para que les concedan autorizaciones. Brincar sin respeto la selección natural y la evolución de las especies, al mezclar especies que no pertenecen a la misma familia taxonómica, puede dañar a largo plazo nuestra constitución, estamos también introduciendo reacciones que aún no logramos ver, modificar las semillas puede debilitar el sistema defensivo de las plantas y el nuestro. Provocando graves daños a la evolución y preservación de la raza humana.
DESARROLLO
El punto central más allá de entender y rechazar los riesgos de la comida transgénica, es económico, debemos proponer más allá de la discusión estéril, los beneficios de la autonomía alimentaria para concretar soluciones a la crisis alimentaria. ¿Los transgénicos tendrán una aplicación realmente honesta para terminar con las causas de la enfermedad?, o ¿fabricarán para vender, paliativos de los síntomas? La aplicación y manejo de esta nueva tecnología está en manos de los comerciantes sin moral, sin escrúpulos.
Empresarios del dolor que no conocen ni entienden eso de actuar con Alteridad y ponerse en la situación de sus clientes enfermos y angustiados. Del mismo modo que muchos inventos del ser humano han sometido la dignidad humana y la libertad, por ejemplo hoy la televisión no cumple con su objetivo, se ha distorsionado el uso de la tecnología, la televisión es usada para anestesiar al ser humano, cuando podría potenciar su creatividad e inteligencia su dimensión psicológica. Los altos precios del paquete tecnológico podrían bloquear el acceso del pequeño productos y ganancia fuerte seria de algún monopolio.
Lo que es realmente difícil es evitar que las leyes del mercado, y el sistema de patentes no obstaculicen, el fin último del humano que es resolver problemas. Los alimentos transgénicos deben ser estudiados con mayor tiempo, y severidad, la industria de la alimentación sin ética profesional cometen delitos contra la salud , en nombre de la democracia y la libertad, la industria del azúcar es la principal causa de muerte en nuestro país, la salud es un derecho humano y por consecuencia la comida también es un derecho humano, la comida es parte de la cultura y la identidad colectiva e individual, que da particularidad y diversidad a la especie humana.
Nuestra dimensión biológica es fruto de la herencia genética de la que es parte también el medio ambiente y la cultura, para adaptarse y ser parte de la transformación del mundo. La biofortificación de los alimentos como incluir el beta caroteno en el arroz, no es la solución a la deficiencia de vitamina A.
Dicen que los transgénicos aumentarían un 114% las ganancias de los pequeños productores al ahorrar insumos agrícolas y aumentar su producción, pero eso no mejora las condiciones de marginación de los campesinos dependientes de tecnología y vulnerables a las oscilaciones del precio internacional de los productos agrícolas, las plagas no perjudican tanto como las oscilaciones del mercado.
Es importante darle el tratamiento de un derecho humano a los alimentos para enfatizar la dimensión social de los alimentos, y así devolverle el compromiso social y ambiental, de modo que la protección a la propiedad industrial (las patentes) no sea un impedimento para que la población más humilde y de escasos recursos, acceda al “bienestar”(de la biotecnología, que con la evidencia del tiempo y las pruebas más honestas y estrictas científicamente, demuestren el bienestar que nos proporcionan). Para dárselo sin recelos a nuestras más importantes futuras generaciones, nuestros hijos.
Las semillas tienen una composición química en interacción con el medio ambiente, que es variante y se adapta a la situación, pero una semilla transgénica no puede programar factores atmosféricos, los alimentos naturales pueden también proporcionarnos anticuerpos contra las bacterias, hongos, etc. No puede experimentarse con un proyecto de vida si fuera así ya no se llamaría “proyecto” sino “experimento” de vida, un proyecto de nación no debe tener como base constitutiva experimentos biológicos y económicos, el conocimiento agrícola colectivo transmitida de abuelos a nietos es un tesoro, saber cómo, cuándo y por qué, nos conviene comer un alimento en vez que otro, llevó milenios, siglos, décadas de estudio y experimentación rigurosa, se cura o muere el paciente, sus pruebas o evidencias son muy demostradas, mientras que la tecnología biogenética argumenta que la reducción del uso de pesticidas favorece al medio ambiente, pero guarda silencio sobre los efectos negativos que causan la sobre dosis de antibióticos que consumiríamos ya incluidos en los vegetales transgénicos, si los transgénicos son inestables, frágiles, o desencadenan reacciones imprevistas, pueden impedir nuestra realización laboral, social, familiar, reproductiva, emocional, impidiendo que seamos optimistas, impidiendo nuestra auto realización, dejándonos abatir por la depresión, cuando la solución está en nuestra azotea, patio o jardín.
CONCLUSIONES
Es necesario esperar más tiempo para continuar con las investigaciones y determinar con seguridad sus beneficios y prejuicios. Mientras tanto deben declararse prohibidos los OGM para el consumo humano, los OGM aunque es cierto que ya desde hace décadas de consume en nuestro país, pero no porque un presntador de televisión (Neil deGrasse Tyson) muy popular en Estados Unidos, confirme la abusiva realidad, que casi todo lo que comemos es transgénico, ni eso es pretexto para continuar permitiéndolo por costumbre o habito, debemos salvar la vida a millones de niños obesos y diabéticos, que son inocentes de su padecimiento, y este problema actual de proporciones epidémicas, es consecuencia, de la irresponsabilidad de las autoridades y la industria de la alimentación nociva.
Comer transgénicos no ofrece garantías de salud, ningún abuelo de nosotros comió OGM. Desconocemos sus efectos a largo plazo, que al menos requieren de un arco de 60 años mínimo para observar al menos un salto de abuelo a nieto. Con tres generaciones que procrean a los 20 años cada generación, ya han comenzado el experimento social, sin ética ni derecho.
Para garantizar la soberanía alimentaria debemos complementar nuestra alimentación con un huerto familiar en cada casa. Y poner en práctica la autonomía alimentaria. Si realmente atendemos a los intereses económicos de la población con honestidad y sin buscar beneficios personales, sino colectivos, la autoproducción es la solución, la naturaleza es un sofisticado y ultra avanzado sistema de tecnologías capaces de sustentarnos y perfeccionarnos, en cambio los transgénicos nos degradan y atrofian capacidades abandonadas, al dejar de combatir a las bacterias con nuestro sistema defensivo, que ya el alimento transgénico contiene antibiótico, puede además provocarnos debilidad inmunológica, mientras el virus desarrolla resistencia y se fortalece.
Consolida la seguridad alimentaria una producción local y natural de los alimentos, de modo que sea la tecnología de la naturaleza la que produzca la comida y no el pago de patentes y sobreprecios de publicidad la que nos de la “libertad” de elegir nuestra enfermedad.
Así también la influencia impuesta por las marcas de moda, más publicitadas. No debe abusar de la libertad, tiene una responsabilidad seria su actividad nutricional de la población, es necesaria una regulación más estricta del azúcar, del tabaco, del alcohol, en los medios de comunicación así como limitar su disponibilidad en el mercado, acompañada de un reforzamiento y ampliación de la enseñanza nutricional en casa y la escuela.
No debe ser una petición ya que es un derecho de los consumidores informar en las etiquetas si se están usando o no los productos transgénicos.
Es verdaderamente criminal, que los mismos funcionarios de gobierno impidan nuestros derechos como consumidores, la misma PROFECO se ampara contra los ciudadanos organizados para exigir una normatividad en la etiqueta, cuando un juez ha ya dado la razón a quienes exigen un etiquetado honesto, claro y protegiendo al consumidor, pero estos funcionarios corruptos como los legisladores corruptos cabildean y gestionan los intereses de la la industria alimentaria, defendiendo los intereses de quienes estan enfermando al pueblo, en favor de la corrupción, por delitos contra la salud. ERASTO MOLINA
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_f7dd246f2fcc44c5a00cb3ebb2e15520~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_960,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_f7dd246f2fcc44c5a00cb3ebb2e15520~mv2.jpg)
BIBLIOGRAFÍA. Unión, d C (18 marzo 2005). Ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados obtenido de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf Guía roja y verde de alimentos transgénicos, ¡transgénicos en mi casa no!, de Greenpeace, pp. 9http://www.banderasnews.com/1012/images/gmcornesp.pdf 10 Razones para consumir alimentos transgénicos y sentirte orgulloso de ello. Artículo Traducido de: 10 Reasons To Eat GMOs and Feel Grateful For It. Maria is the founder of Fitness Reloaded, where she helps over 100,000 monthly readers make better, healthier choices. http://www.agrobiomexico.org.mx/index.php Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Preguntas frecuentes sobre OGM.http://conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/preguntas-frecuentes Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica., Montreal, 2000 Copyright © 2000, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. ISBN: 92-807-1924-6 http://conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/protocolo-de-cartagena Las Semillas y el Derecho: Stefano Masini & Cinzia Scaffidi. (2008) Sementi e Diritti: Gramáticas de la libertad Bra (Cn), Italia,. Editorial Slow Food.