El mitote fue una representación teatral que transmitía de manera oral la historia y aliviaba emocionalmente, en el que interactúan tanto los actores como el público en general, una experiencia mística-mundana, donde lo sagrado y lo pagano coexistían.
Cuyo escenario era la totalidad del paisaje y los presentes vivían una experiencia doble (dual) furor y depresión, irreverencia y respeto, serenidad y escándalo, etc. permitiéndose así una dosis de locura para sanar la cordura, con cantos, rezos, carreras, ofrendas, bebidas, seres fantásticos (naguales, dioses, personificaciones vegetales) eventos celestes también se manifestaban en la escenografía del mitote.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_6f232ffe4a684b8699ffe3e1fcb01e99~mv2_d_1541_1504_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_956,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_6f232ffe4a684b8699ffe3e1fcb01e99~mv2_d_1541_1504_s_2.jpg)
Cuando llegaron los conquistadores españoles ya sea por evangelización por parte de ellos así como resistencia cultural por los pueblos indígenas que se mezcló la ritualidad indígena con la católica, a la que llamaron carnaval
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_dc37e17dc2394fb8b404099db304c42f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_539,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_dc37e17dc2394fb8b404099db304c42f~mv2.jpg)
(sin tener relación con los carnavales europeos, actualmente y desafortunadamente se le está dando la idea de “reventón musical” como en San Juan Chamula, que ya ni se oye a los músicos tradicionales.)
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_f19dddb2daad462091761048b360fc5d~mv2_d_1359_2039_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_f19dddb2daad462091761048b360fc5d~mv2_d_1359_2039_s_2.jpg)
Otra representación fantástica es la estela 18 de Chincultik, que parece ser de la zona cercana al rio Usumacinta, (por su estilo artístico) llamada EL VENTRILOCUO, muestra a un personaje que atiende con sorpresa las palabras de una marioneta, mientras que el personaje que la sostiene habla con un ave.
En el área de Sta. Lucia Cozumalguapa, hay un relieve, el monumento 21 de Acuzamil, tiene un anciano con títere.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_e896cabbd7d5458b9b5b4ca8dc708934~mv2_d_1402_1413_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_988,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_e896cabbd7d5458b9b5b4ca8dc708934~mv2_d_1402_1413_s_2.jpg)
José Nauta en 1850 hizo hablar a la “Cruz Parlante” que impulsó la rebelión indígena de Yucatán
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_6337f15e7100410f90b9d1548ccd2b66~mv2.png/v1/fill/w_638,h_466,al_c,q_85,enc_auto/a27d24_6337f15e7100410f90b9d1548ccd2b66~mv2.png)
En San Juan Chamulan 1867 Pedro Diaz Cuscat y agustina gomez Checheb fabricaron un figurín que vistieron y enriquecieron de atributos, al que también hicieron hablar, y llamaban a la insubordinación contra el Ladino o Caxlan.)
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_b81c581ebd814b599409e26107f07092~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_b81c581ebd814b599409e26107f07092~mv2.jpg)
También en San Juan Cancuk en 1712 hubo una rebelión en la que la imagen de la virgen hablaba convocando a la rebelión.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_2e7d6f7abb7741f79f09085515421f0e~mv2.jpg/v1/fill/w_175,h_288,al_c,q_80,enc_auto/a27d24_2e7d6f7abb7741f79f09085515421f0e~mv2.jpg)