REVISTA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA DE LA UNAM ¿CÓMO VES? No. 186
Estudian la evolución del colibrí Investigadores de la Universidad de California en Berkeley, la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Luisiana estudiaron durante una década la historia evolutiva del colibrí y elaboraron un árbol filogenético que abarca más de 22 millones de años.
Los científicos analizaron 284 de las 338 especies de colibrí conocidas y descubrieron que esta familia de aves se diversificó rápidamente a partir de que un ancestro común se separó de los vencejos y los vencejos arborícolas, hace cerca de 42 millones de años, probablemente en Eurasia. Veintidós millones de años después, esta especie común se desplazó hasta América del Sur y ahí empezó un nuevo capítulo de su historia. Los colibrís, picaflores o chupamirtos son un familia de aves con patas muy pequeñas, pertenecientes a la familia Trochilidae, y son las aves más pequeñas del mundo. Su especie de menor tamaño es un colibrí de Cuba, el Elfo de las Américas, de 5.5 cm de longitud del pico a la cola.
El pico es diferente en cada especie ya que está adaptado al tipo de flor donde se alimenta. Cuentan también con lenguas extensibles que les ayudan a alcanzar el néctar y son las únicas aves que tienen la capacidad de volar hacia atrás. Viven únicamente en el continente americano.
Durante su evolución se formaron nueve grupos, o clados (agrupación que contiene un antepasado común y todos sus descendientes vivos y extintos), cada uno estrechamente relacionados con distintos grupos de flores. "Los colibrís se han reinventado a través de su historia de 22 millones de años", dijo Jim McGuire, de la Universidad de California en Berkeley.
Debido a que estas aves dependen del néctar de las flores, ocurrieron cambios evolutivos coordinados en la forma de las flores y de los picos de los colibrís, lo que aceleró la aparición de nuevas especies tanto de plantas como de aves.
Resulta asombrosa la forma en que los colibrís dividieron un solo nicho, el de los nectarívoros: hasta 25 especies distintas pueden coexistir en los mismos lugares. Los cambios en la geografía del continente americano y el Caribe también tuvieron un papel importante en la evolución de especies de colibrí porque permitieron la colonización de nuevos nichos. Entre esos cambios está la formación de la Cordillera de los Andes y el surgimiento de Panamá, que funcionó como un puente terrestre entre el norte y el sur del continente.
El nuevo retrato del pasado de estas pequeñas aves es un gran avance para entender cómo se adaptaron a nuevos ambientes, y nos habla de cambios por venir. Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista científica Current Biology del mes de febrero.
Fuente.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/186