Ser libre no significa responder impulsivamente a caprichos sin sentido:
Una persona es plenamente libre cuando es capaz de discernir y elegir, que razona, que asume los compromisos y obligaciones derivadas de sus actos; los seres humanos debemos emplear entendimiento para ser realmente libres. El ser humano no siempre logra regir su acción, regularmente padece sus actos. Es muy complejo definir la libertad, se puede clasificar, jerarquizar, organizar, etc. Pero a su vez es muy simple y natural. La libertad es también un compromiso.
“A pesar de las apariencias no es nada simple la estructura de las libertades. Su historia ha sido trabajosa, será preciso encomiar la necesidad de educar para la libertad. No es un don innato el correcto uso de las libertades; se requiere, sin falta, un intenso aprendizaje”. (Baquer, 1936) La libertad es un ejercicio que debe practicarse continuamente para ir ampliando su comprensión y práctica.
“La libertad consiste en el dominio que el hombre ejerce sobre sus propios actos, en orden a su auténtico bien, deriva de la razón y de la voluntad y reúne a ambas en su acto. Entonces, un acto, para ser libre, debe ser razonado y voluntario. En ellos interviene primero el entendimiento, porque no se puede querer o desear lo que no se conoce”. (Fuentes, 2005, p. 46)
Para ser libre es fundamental el acompañamiento que proteja y estimule la autoestima de los recién nacidos, y permitirles la práctica del error para fortalecer la voluntad.
Siempre hay una obligación en cada libertad, como la libertad de cátedra conlleva la responsabilidad de preservar y mejorar el conocimiento en bien de la sociedad. Como la libertad de expresión favorece el entendimiento y la democracia, así y está implícita el específico deber para con la verdad. Es destacar que la libertad se ve delimitada por las situaciones que nos circundan, nos limitan al decidir entre una acción u otra. Estamos determinados por las condiciones en las que vivimos, así como por nuestras propias necesidades orgánicas e ideas, sin embargo, ello no quiere decir que no exista la libertad.
La libertad es el natural y pleno desarrollo de las capacidades humanas, con voluntad propia, y con la habilidad de decidir con autoconocimiento para dudar menos, y la practica en levantarse para asumir sin temor, las responsabilidades implícitas en cada libertad. La libertad es la búsqueda continua de uno mismo. “La libertad obliga” (Baquer.1936)
El manejo de las emociones en el ser humano influye en la vida diaria y en la sociedad.
El manejo de las emociones define nuestra personalidad y la manera en la que ejemplificamos un discurso sobre la propia identidad personal, ser enojón, ser melancólico, ser optimista, ser triste, ser alegre, ser bromista, ser equilibrado, ser paciente, ser curioso, ser amable, etc., definen nuestro rumbo por la vida. Depende del dominio de las emociones como nosotros, de cómo construimos nuestra imagen frente a los demás, define nuestra personalidad y en consecuencia define nuestro destino, ya sea a nivel personal como social. El manejo de las emociones es el modo de presentarnos, de ejemplificar nuestros valores, principios e ideales, nuestro origen y futuro; controlar las emociones nos ayuda a cumplir los objetivos de un proyecto de vida. Ya que la disciplina está íntimamente ligada a el control de las emociones. La asertividad en nuestro lenguaje y actitud frente a la vida diaria, nos influye positivamente. Visualizar la óptica de las otras personas con las que nos relacionamos es entendernos entre semejantes, lo que nos permite conectarnos empáticamente para generar armonía social, escolar, familiar, de barrio, pareja y personal. La falta de asertividad (como confundir ser franco, honesto, y sincero, con ser ofensivo, vulgar e indirecto) provoca que México tenga la mala fama de ser una cultura machista, que poco controla sus impulsos, que aunque se intente disfrazar de positiva, es una contradicción, confundiendo el amor con celos y la protección con violencia familiar. Es muy importante ejercitar la asertividad diariamente, practicar la asertividad es un deporte olímpico que requiere de mucha buena voluntad y entrega. La asertividad permite evitar conflictos al ser honesta y respetuosa.
AUTOCONTROL
Se debe tener autocontrol en las emociones en condiciones de pasividad agresividad y la asertiva para lograr el autoconocimiento. El auto control de nuestras emociones permite conectar empáticamente con las personas, para evitar conflictos. En el caso de una actitud pasiva frente al atropello de nuestros derechos, el auto control de nuestras emociones nos permite expresar nuestra inconformidad de manera respetuosa y firme. En caso contrario frente a una actitud agresiva el auto control de nuestras emociones nos permite calmarnos para ser tolerantes y atentos a escuchar, sin ofender ni lastimar, siempre con firmeza pero con respeto. La actitud asertiva nos permite ponernos en la situación de los demás para colaborar en la consecución de ambas metas, las propias y las de los demás, encontrar las alternativas de solución viables y satisfactorias para la comunidad y para uno mismo, el dialogo se logra con la buena voluntad. Expresarnos sin temor y con respeto, escuchar con oídos dispuestos a comprender, dialogar y asumir acciones, no son posibles sin el auto conocimiento. Reconocer lo que se siente, identificar nuestros pensamientos, emociones, patrones de conducta e intereses, es auto conocimiento, indispensable para tener la satisfacción de caminar por motivado por voluntad propia en la construcción libre de ti mismo, llevándote siempre a una satisfacción.
APRENDER A DECIDIR
No es un don innato, el correcto uso del libre albedrio para decidir; requiere, sin temor, de una continua práctica.
Decidir implica una combinación de habilidades y herramientas, para conducirse con un destino consiente y propio, (pero como el miedo, la inseguridad, los complejos, y la falta de autoconocimiento, nos dificultan la toma de decisiones), creo que esencialmente la toma de decisiones implica no temer al error, y sobre todo auto conocerse facilitara mucho inclinarse conscientemente, a favor de una opción u otra, decidir implica el ejercicio diario del autoconocimiento, la toma de decisiones implica conocimiento, razón, creatividad y voluntad, por lo que hay que practicar continuamente nuestro derecho al error, retomar la dirección propuesta a pesar de las distracciones. Implics que decidir con libertad no significa responder impulsivamente a caprichos sin sentido: una persona es plenamente libre cuando es capaz de discernir y elegir, que razona, que asume los compromisos y obligaciones derivadas de sus actos; los seres humanos debemos emplear entendimiento para ser realmente libres. Ser responsables de nuestras decisiones es ser libres, cada elección tiene sus ventajas y desventajas, pero decidir con libertad implica un compromiso con uno mismo.
Herramientas útiles
Para aprender a levantarse y practicar el error, la toma de decisiones: Depende del dominio del miedo nuestra capacidad de ser dueños de nuestro destino, a nivel personal como social. Ser constantes y tener disciplina son herramientas que nos serán útiles al momento de tomar decisiones. Nuestras decisiones son el modo de presentarnos, de ejemplificar nuestros valores, principios e ideales, nuestro origen y futuro; Controlar las emociones nos ayuda a cumplir los objetivos de un proyecto de vida. La asertividad en nuestro lenguaje y actitud frente a la vida diaria, nos influye positiva mente. Visualizar la óptica de las otras personas con las que nos relacionamos es entendernos entre semejantes, lo que nos permite conectarnos empáticamente y generar armonía social, escolar, familiar, de barrio, pareja y personal, para evitar conflictos.
Nuestras elecciones en la vida definen la manera en la que nos perciben, en cierto modo nuestras elecciones transmiten un mensaje sobre nuestra identidad más íntima, nuestros temores y gustos, nuestra personalidad y nombre son determinados por nuestras decisiones. ser enojón, ser melancólico, ser optimista, ser triste, ser alegre, ser bromista, ser equilibrado, ser paciente, ser curioso, ser amable, etc., definen nuestro rumbo por la vida.
PROYECTO DE VIDA
Además de alcanzar los objetivos educativos, familiares, laborales y personales; un proyecto de vida permite la realización plena del ser humano, es decir la satisfacción de conducir el propio destino con un criterio y sentido claro. Tener un proyecto de vida te lleva a participar en la sociedad con intención definida y voluntad firme para crear y formar parte de una cultura determinada. Tener un proyecto de vida, te ayuda a reducir las frustraciones por desaciertos e imprevistos, así como poder retomar el camino luego de las distracciones. Tener un proyecto de vida te permite ver resultados positivos en tus fallas y no des alentarte frente a las dificultades a o la fatiga, esto ayuda a fortalecer la seguridad personal o autoestima. Tener un proyecto de vida te permite visualizar cargas innecesarias y errores de planeación, para superarlas. Convertir los errores en lecciones y no en fracasos. Tener un proyecto de vida va definiendo y construyendo la propia identidad y personalidad que uno desea tener y manifestar.
LA AUTO REALIZACIÓN.
es el auto conocimiento y aceptación plena de uno mismo, y el logro diario del auto sustento, que permiten al humano definir su identidad y rumbo, no es un golpe de suerte la auto realización, no es un don divino o talento de superdotados, la autorrealización es el ejercicio y preparación continuos por alcanzar una pasión en la vida, reflejada en la capacidad de decidir con libertad consciente y creatividad, para aportar, innovar, resolver, proponer, crear. Ejemplo: Una persona que se mantiene a sí misma, sin abusar, someter, engañar, robar, que se mantiene a si misma de forma honesta; una persona que tiene capacidad de discernir con moralidad y tomar sus propias decisiones; Una persona con libertad responsable, una persona que tiene un compromiso consigo mismo, que se respeta a sí mismo y los demás. Una persona que se acepta a sí mismo y a los demás, sin falsas poses ni hipocresías. Una persona feliz con las satisfacciones naturales más sencillas como apreciar un atardecer, sin necesidad de llegar al furor para sentirse contento, una persona equilibrada que tiene control de sus emociones y es capaz de solucionar problemas con DIGNIDAD Y AUTONOMÍA
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_a51de37b45bc4fbaa85bb5cad2834d40~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1544,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_a51de37b45bc4fbaa85bb5cad2834d40~mv2.jpg)