¿CÓMO SE HACÍA EL COLOR AZUL MAYA?
La amplia paleta cromática usada por los pintores de Bonampak es sorprendente; encontramos hasta 28 mezclas de pigmentos que reflejan distintas calidades del mundo natural.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_4ca7a6119ab1408b90e3c8cce34cd899~mv2_d_1836_3264_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1742,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_4ca7a6119ab1408b90e3c8cce34cd899~mv2_d_1836_3264_s_2.jpg)
Sin embargo, no todos los sitios mayas presentan un mundo del color tan complejo. En 23 sitios del área maya se han encontrado pigmentos que pertenecen a distintas tradiciones de color, para cuya definición los pigmentos clave son el azul y el verde mayas.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_68fbb9be9cd944638cc234cb326c40c1~mv2_d_1634_2720_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1631,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_68fbb9be9cd944638cc234cb326c40c1~mv2_d_1634_2720_s_2.jpg)
El azul. Este color representa uno de los grandes avances tecnológicos de Mesoamérica. Es un complejo orgánico inorgánico estable y no un mineral natural. Los azules llamados “mayas” se fabrican al fijar el tinte orgánico índigo en los minerales arcillosos paligorskita (también conocida como atapulgita) y saponita, arcillas que solamente se encuentran en la península de Yucatán y Guatemala, de ahí su nombre.
En las pinturas mayas hemos identificado seis tonalidades diferentes de azul maya. Esta observación abre por sí misma una concepción diferente acerca de la plástica maya en el Clásico y del popular pigmento “azul maya”, considerado generalmente un tono único de azul mar Caribe.
No obstante, los artistas combinaron diferentes minerales con el pigmento azul maya para lograr tonos diversos. Además, gracias a la investigación de Sonia Ovarlez, hoy sabemos que los azules se oscurecen a medida que se calienta la mezcla de índigo y paligorskita.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_a602ba3226214113b5aa048b62b27009~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_490,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_a602ba3226214113b5aa048b62b27009~mv2.jpg)
.
Esta publicación es un fragmento del artículo “Los colores de la selva. Procedimientos, materiales y colores en la pintura mural maya”, de la autora Diana Magaloni Kerpel, y se publicó íntegramente en la edición regular de Arqueología Mexicana, núm. 93, titulada La pintura maya. Expresiones de un arte milenario. Para nuestros amigos que deseen adquirir un ejemplar, les dejamos esta liga.