Capacidad mecánica de los estucos mayas, tecnología resistente a sismos y huracanes. Hace un par de semanas leí un artículo de ciencia, donde estudian como los Mejillones son capaces de resistir el impacto y la torsión. Estos trabajos de investigación contribuyen a la comprensión en la búsqueda del material flexible y a la vez resistente, pues hay un punto en que mientras las moléculas estén mas compactas y organizadas para crear una estructura fuerte se hace más frágil, obligándonos a decidir entre flexibilidad o resistencia, las moléculas de la materia elástica están dispersas aparentemente desorganizadas, con pocos enlaces que tienen espacio para su movilidad, pero mientras más enlaces agregamos para fortalecer la estructura la hacemos mas quebradiza, encontrar el punto medio en el que la materia rígida sea algo elástica y la materia elástica sea algo dura permite aumentar la capacidad mecánica de las moléculas de recuperar su forma sin fracturas ni fisuras.
“Una amplia gama de materiales polímero-basados, del caucho, del neumático y del neopreno del traje a la ropa y al silicón de la lycra, son los elastómeros valorados para su capacidad de doblar y de estirar sin la fractura y volver a su forma original. Hacer estos materiales más fuertes generalmente significa hacerlos más quebradizos. Esto se debe a que, estructuralmente, los elastómeros son redes más bien formales de hebras de polímeros--a menudo comparadas con un manojo de fideos espaguetis desorganizados--que se mantienen Unidos por unos cuantos enlaces cruzados químicos. El fortalecimiento de un polímero requiere aumentar la densidad de los enlaces cruzados entre las hebras mediante la creación de más enlaces. Esto hace que los filamentos del elastómero resistan a estirarse el uno del otro, dándole al material una estructura más organizada pero también haciéndola más rígida y más propensa al fracaso”.
(26 de octubre de 2017. Universidad de California-Santa Bárbara)
El artículo menciona el avance en la comprensión de los enlaces químicos, estudiando la cutícula de los mejillones, adheridos a las rocas, que resisten sorprendentes impactos de cargas por las olas y a la vez son elásticos, agregando hierro como enlaces que se desplazan y reconectan, para permitir la flexibilidad y la resistencia al impacto, aun sin necesidad de estar en el agua, esto permitiría crear nuevos materiales mas resistentes al impacto y la torsión. (para saber más ver referencia al final) Cabe destacar otro avance más en la comprensión de los materiales y su aprovechamiento entre la cultura Maya: En los análisis de los materiales para la elaboración de los estucos en las zonas arqueológicas de la zona Maya, se han encontrado la presencia de al menos cinco tipos diferentes gomas, estos monosacáridos agregan resistencia; también hay la presencia de conchas marinas finamente molidas, la combinación de ambos materiales permitió la sobrevivencia de bastantes estucos por miles de años sin mantenimiento, incluso algunos al exterior entre plantas y minerales, con dichas capacidades mecánicas de flexibilidad y resistencia, aun se mantiene como es el caso de Palenque una torre en pie después de 1200 años de abandono, cientos te terremotos y miles de monzones tropicales, además de algún huracán. La combinación de resinas y conchas marinas en los estucos mayas permitió también una resistencia a los extremos de temperatura y humedad. Podría ser este una innovación en la fabricación de Block en zonas sísmicas, para hacer puentes adecuados a las zonas tropicales y sísmicas, además de otras aplicaciones en prótesis, empaques, cuerdas, etc. Muy poco se menciona el avance en química de los pueblos mayas, quienes, tuvieron que desarrollar una capacidad sorprendente: que es la capacidad de observar, documentar y transmitir la información a través de los milenios, ello implica un sistema con escritura, bibliotecas, universidades, siendo ellos tan atentos en un ambiente donde los ciclos de vida-muerte son muy veloces, hongos, venenos, bacterias, virus, encuentran las mejores condiciones para prosperar; por eso su sistema de salud pública fue esencialmente preventivo y de responsabilidad individual, a través de los alimentos, no como plantas mágicas que se compran al médico, para ocultar síntomas; Otro sorprendente conocimiento de la química está en el mismo proceso de fermentación del cacao; También hay un sorprendente avance químico en la realización técnica de las pinturas murales de Bonampak, donde fueron obligados por las condiciones ambientales a buscar soluciones a la fabricación de sus materiales, anticipándose 800 años a la comprensión del fresco, para lograr una reacción química entre el hidróxido de calcio y el bióxido de carbono para crear una capa cristalina de policarbonatos, tal reacción es conocida como carbonatación atmosférica, dicha capa de policarbonato, permitió que se hayan conservado tan bien estas pinturas, ya que los microorganismos y la capa de sedimentación calcárea de la filtración, se pegaran a dicha capa sin dañar la pintura mural que además está impregnada en el muro Es muy interesante también destacar el significado de las palabras para referirse a la cal, que hacen referencia a sus cualidades químicas, como la alcalinidad que permite crear el papel o el maíz al sumergirlas en el agua con cal. REFERENCIA: Universidad de California-Santa Bárbara. (2017, 26 de octubre). Aprendiendo de los mejillones: nueva forma de hacer polímeros más fuertes y elásticos. ScienceDaily. Obtenido Octubre 29, 2017 Dewww.sciencedaily.com/releases/2017/10/171026142337.htm
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_5767df53d1974edcb2954e9b19c93cb2~mv2_d_1836_3264_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1742,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_5767df53d1974edcb2954e9b19c93cb2~mv2_d_1836_3264_s_2.jpg)